A Charles Louis de Secondat, mejor conocido como “el Barón de Montesquieu”, quien fuera destacado cronista y pensador político francés en la época de la ilustración, se le atribuye la creación de la teoría de “la división de poderes”, tomada de las ideas de John Locke. En su obra “Del Espíritu de las Leyes” se describe la división de los Poderes del Estado en tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y judicial. Montesquieu promueve que su titularidad se encargue respectivamente al Parlamento o Congreso, al Gobierno (Presidente o Primer Ministro) y los Tribunales de Justicia. Este esquema de gobierno ha sido adoptado en muchas constituciones de diversos países en el mundo. Se dice que “la división de poderes” es el elemento base del Constitucionalismo Moderno.

A pesar de que la expresión “el cuarto poder” suele pensarse de reciente creación, fue acuñada por Edmund Burke (1729-1797) para denominar a la prensa, aludiendo la extraordinaria influencia que ésta ejercía en los años previos a la Revolución Francesa.

Aunque no soy Burke ni Montesqieu, y que me perdonen el atrevimiento y la comparación, para mi el cuarto poder ya no es la prensa, son las redes sociales.

En la actualidad la gente ya no “compra” tan fácilmente las notas tendenciosas o contenidos muchas veces manipuladas por la prensa tradicional. De hecho, es común que suceda todo lo contrario, la gente NO cree en la prensa, pero si cree en lo que lee en las redes sociales. Y eso sin considerar a las millones de personas que viven en países con regímenes totalitarios (socialistas, comunistas, religiosos), en donde la prensa es controlada por el gobierno. En pocas palabras, no importa si se trata de un país liberal, democrático, conservador o “totalitario”, la gente ya no cree en la prensa, o en el mejor de los casos, su porcentaje de credibilidad ha bajado considerablemente.El Cuarto Poder: Las Redes Sociales

Durante el 2011 el mundo se estremeció con fenómenos nacionales e internacionales, tales como el asunto de los “twitteros terr0ristas” de Veracruz, las movilizaciones de “los indignados” en los Estados Unidos y particularmente “el levantamiento árabe”, en donde ciudadanos de Egipto, Libia y Túnez buscaron derrocar a dictadores que se mantuvieron durante décadas en el poder. Estos movimientos tienen algo en común: el uso preponderante de las redes sociales (twitter y facebook particularmente, seguidos muy de cerca por YouTube) como herramientas de comunicación, organización, difusión y medio para convocar a otros ciudadanos a sumarse a dichas causas.

El poderío de estas redes, respaldadas la mayoría de las veces por los “teléfonos inteligentes”, fue tan evidente que algunos gobiernos árabes suspendieron temporalmente el uso de internet, y muchos de ellos solicitaron a la empresa Blackberry su colaboración para averiguar datos de cómo se ponían de acuerdo los “rebeldes” a través del servicio de mensajería instantánea de dichos teléfonos.

El Primer Ministro británico, David Cameron, en el mes de agosto llegó a proponer una prohibición al uso de redes sociales durante disturbios. “El libre flujo de la información a veces puede ser un problema”, afirmó el Primer Ministro, mientras convocaba a Twitter, Facebook y Research In Motion (fabricante de Blackberry) para sostener una reunión a fin de discutir su papel en los recientes brotes de violencia en Londres.

En México, en los últimos años el grupo de hacktivistas Anonymous ha hecho un amplio uso de redes sociales como YouTube y Twitter para promover sus ataques cibernéticos disfrazados de “actos de protesta social y libertad de expresión”.

Nuestro país está a pocos meses de vivir toda la parafernalia electoral federal. En marzo de este año la revista Merca 2.0 publicó un interesante estudio en formato de infografía llamado “Los presidenciables en las redes sociales”. Como ya transcurrieron varios meses de la elaboración de esta infografía, me permití actualizar algunas cifras:

PAN

PRI

PRD

“Me Gusta” enFacebook

8,523

24,108

6,494

Seguidores enTwitter

28,802

6,283

10,097

37,325

30,391

16,591

En términos generales el PAN ha hecho un uso más eficiente de las principales redes sociales, seguido de cerca por el PRI, mientras que el PRD se ubica en un lejano tercer lugar.

Las casi 85,000 personas que figuran en esta simple sumatoria pudieren verse como un número muy reducido si lo comparamos con los millones de mexicanos que tienen en edad para votar. Sin embargo, no hay que olvidar que el poder de las redes sociales radica primordialmente en tres factores: (1) la inmediatez de la comunicación, (2) la “transmisión viral” de la misma (“retweets” en Twitter y “shares” en Facebook), y (3) la casi nula posibilidad de censura previa o injerencia gubernamental sobre estas redes sociales.

No olvidemos que el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, hizo un extraordinario y exitoso uso de las redes sociales en su campaña para llegar a la Casa Blanca. Tan es así que invitó a formar parte de su equipo de asesores de campaña al CEO de Google, Eric Schmidt. El pasado mes de febrero, Obama invitó a cenar a líderes de las principales compañías de la industria de las tecnologías de la información en reconocimiento a la contribución que han hecho a la economía estadounidense en las últimas décadas. Entre ellos se encontraban: Dick Costolo, CEO de Twitter, Eric Schmidt Presidente y CEO de Google y Mark Zuckerberg, Fundador, Presidente y CEO de Facebook.

¿Cuál será el papel que jueguen las redes sociales en las próximas elecciones presidenciales en México y Estados Unidos? ¿Veremos a los candidatos presidenciales haciendo un uso real y efectivo de las redes sociales? ¿Pueden las redes sociales cambiar el rumbo de las próximas elecciones? Usted… ¿qué opina?

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí