Necesitas conocer sobre la ley general de sociedades mercantiles si has conformado una empresa, ya que cuando la pones en marcha todo se ajustará a esta ley que cuenta on un objetivo muy claro, quieres conocerlo? y de qué se trata esta ley que afecta a tu sociedad? Entonces sigue leyendo porque te va a convenir conocer todos sus detalles para mantenerte dentro de sus regulaciones.

Qué reconoce la ley general de sociedades mercantiles

  1. Si bien la ley general de sociedades mercantiles no define concretamente a la sociedad mercantil como ley reguladora de las sociedades en México reconoce a:
  2. La sociedad en nombre colectivo, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad en comandita simple, la sociedad cooperativa y la sociedad en comandita por acciones.
  3. Dado que la ley no define a la sociedad mercantil, para lo cual se acude a la definición y doctrina del código civil federal que en su numeral 2688 indica que al celebrarse un contrato de sociedad, los socios están obligados a una combinación mutua e esfuerzos y recursos para llevar a cabo un objetivo en común.
  4. Las sociedades tienen un carácter económico lo cual no significa que se trate de una especulación comercial.
  5. Se entiende que la definición legal de una sociedad civil equivale a la sociedad mercantil bajo el concepto de especulación con el fin de obtener un lucro, beneficio o ganancia a partir de llevar a cabo una actividad.

Qué es la Ley General de Sociedades?

La ley general de sociedades mercantiles rige a los seis tipos de sociedades mercantiles existentes en México.

  1. Es una ley especial que se ocupa de legislar los requisitos para que funcionen las asambleas, la inscripción en la correspondiente matrícula de las sociedades, establece los requisitos para la formación de las sociedades y también se ocupa de legislar a los tipos de societarios, el inventario de la sociedad, causas de disolución, cómo se distribuyen los dividendos y las liquidación final de la sociedad.
  2. Legisla a las sociedades mercantiles, por lo tanto no rige a las asociaciones sin fines de lucro porque son cooperativas ni a las asociaciones civiles al no ser comerciales mercantiles.

¿Cuáles son las sociedades que reconoce la Ley General de Sociedades Mercantiles?

  1. De este modo solo son reconocidas por la ley general de sociedades mercantiles la sociedad por acciones simplificada, la sociedad cooperativa, la sociedad en comandita por acciones, la sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad en comandita simple y la sociedad en nombre colectivo.
  2. El 25 de julio de 2018 entraron en vigor modificaciones que mejoran el proceso de disolución de una empresa sin afectar sus obligaciones jurídicas y con una mejor regulación.
  3. Es una reforma que plantea la liquidación simplificada y la disolución de la empresa sin que interactúe un federatario público o una autoridad judicial, pues presume que la empresa respeta sus obligaciones laborales y fiscales y no existe divergencias entre accionistas o los socios.

Empresas sujetas al procedimiento simplificado según la ley general de sociedades mercantiles

  1. Son empresas con personas físicas accionistas.
  2. No debe haber participado de actos ilícitos o su liquidación no derive de un principio ilícito.
  3. El sistema electrónico de publicaciones de las sociedades mercantiles debe contar con la liquidación de la empresa detallando la estructura accionaria en vigencia.
  4. No debe estar operando ni haber emitido facturas electrónicas en los dos últimos años.
  5. Las que hayan cumplido con sus obligaciones de seguridad social, laboral y fiscales.
  6. No deben contar con obligaciones pecuniarias de cara a terceros.
  7. No deben encontrarse en concurso mercantil.
  8. Los representantes legales de la empresa no deben contar con causas penales.
  9. Las empresas no deben pertenecer al sistema financiero.

¿Cuáles son los tipos de sociedades mercantiles en México?

  1. En principio debes tener en cuenta que la sociedad mercantil se conforma a partir de la celebración de un contrato realizado por dos o más personas que acuerdan colocar recursos en común con el objetivo de distribuir los beneficios devengados entre sí.
  2. La empresa es la persona moral que se constituye para la generación de beneficios económicos, es decir que tiene un fin de lucro, pues de otro modo no sería una sociedad mercantil.
  3. Del mismo modo que se distribuyen las ganancias, quienes conforman la sociedad solventan las pérdidas.
  4. El negocio se pone en marcha a partir de un contribución por parte de los socios ya sea con bienes muebles, trabajo o dinero.

En México existen seis tipos de sociedades mercantiles:

  1. Sociedad en nombre colectivo: la responsabilidad de los socios es limitada, subsidiaria y solidaria y se conforma con un mínimo de dos personas.
  2. La sociedad de responsabilidad limitada, una S.R.L., en la cual todas las deudas contraídas no corresponde responderlas con el patrimonio personal de los socios.
  3. La sociedad en comandita por acciones: Requiere un capital social que no puede ser inferior a los 50000 pesos. Es un tipo de sociedad que se compone de socios comanditos que tienen responsabilidad limitada.
  4. La sociedad en comandita simple: Se conforma por personas morales y físicas, una o más que crean una persona moral con el objetivo de generar ganancias.
  5. La sociedad cooperativa es la S.C. que siempre está conformada por 5 personas como mínimo con un capital funcional que es variable y ese capital lo representan certificados de aportación de tenor nominativo.
  6. La sociedad anónima, la S.A. que se constituye con un capital social representado por acciones o títulos.

Además de los 6 tipos de sociedades que existen en México, la ley general de sociedades mercantiles creó la EUR, Empresa Unipersonal de responsabilidad limitada y la EAU, la empresa anónima unipersonal.

La creación de estos dos últimos tipos de empresas tiene como objetivo que un accionista o un único socio se pueda constituir de modo personal.

Marca un límite a la responsabilidad del patrimonio y son los tipos ideales para las personas que quieren emprender un negocio sin que su patrimonio responda por las posibles deudas.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí