Es importante que conozcas las locuciones latinas porque en cualquier conversación o discurso las puedes escuchar o incluso tú usarlas sin saber qué significan y las dices solo porque las escuchas y piensas que están bien empleadas.
Por lo tanto no hay nada mejor que sigas leyendo y conozcas exactamente qué son, cuáles son y por supuesto con algunos ejemplos para tu mejor comprensión.
De hecho cuántas veces has dicho o has escuchado decir a grosso modo, está bien dicho? Sabes qué significa?
De dónde provienen las locuciones latinas
- Las locuciones latinas provienen del latín, el idioma que se utilizó en Europa hasta el siglo XVII dentro del ámbito científico y cultural.
- Por esta razón es que algunas de las locuciones aún son utilizadas en la actualidad dentro del ámbito científico, médico, religioso, técnico y jurídico.
¿Qué son las locuciones latinas y ejemplos?
- Pero quieres saber ¿Qué son las locuciones latinas y ejemplos? Son frases hechas o giros que todavía son conservados del latín y se utilizan en la lengua escrita o en el registro culto.
- Es decir que son palabras que derivan del latín y que se escriben sin tilde y en cursiva, pero de acuerdo a lo considerado por la RAE se trata simplemente de préstamos lingüísticos.
- No son cultismos, que son voces del latín y del griego que debido a su uso habitual se adecuan al idioma español a pesar de que mantienen una morfología parecida a la original.
- Ejemplo de ellos son réquiem, fructífero, ultimátum, dígito o dogma, como puedes darte cuenta estas palabras llevan tilde y no se escriben en cursiva.
- En contraposición, las locuciones latinas respeta la forma pero no la pronunciación y es por esta razón que son comunes los errores y un ejemplo de ello es una locución muy escuchada y que seguramente la utilizaste como grosso modo, que significa a grandes rasgos y a la cual no se le debes anteponer la preposición “a”, pues se escribe y dice grosso modo.
Otro ejemplo común con el que puedes cometer un error es motu propio, pues es incorrecto decir o escribir motu proprio o motu proprio.
Veni, vidi, vinci significa llegué, vi y fui vencido por lo cual es incorrecto decir veni, vidi, vici.
¿Que son y cuáles son las locuciones latinas?
- Comprendes entonces ¿Que son y cuáles son las locuciones latinas?, pues son frases hechas de latín que se utilizan para acreditar la autoría de un autor en llamadas, citas o notas a pie de página e incluso al final de una obra o de un capítulo.
- Son de utilidad para proveer información sobre lo que el texto ha expuesto, se ahonda en los datos que presentó el texto y facilita un material adicional.
- Por ejemplo ídem o id. o bidem, ibid significan lo mismo, entonces son utilizadas cuando la fuente anterior se repite.
- Op. Cit. Es opus citatum, significa obra citada. Esta es una locución que la utilizas cuando mencionas nuevamente a un autor luego de otras citas intercaladas. Escribirás el nombre y luego la locución.
¿Cuáles son las locuciones?
¿Cuáles son las locuciones?, Son construcciones compuestas por dos o más palabras que con un significado único conforman una unidad gramatical, es decir que si bien un solo término cuenta con significado, en su conjunto tienen otro significado.
Las locuciones se clasifican de acuerdo a su función gramatical, por esta razón existen las verbales, interjectivas, sustantívales, pronominales, preposicionales, cuantificadoras, conjuntivas, adverbiales y adjetivales.
- Las conjunciones adjetivales: cumplen la función de un adjetivo. Se forman con un grupo nominal y una preposición, una conjunción comparativa, por “como” como conjunción comparativa y un grupo nominal o un sustantivo o dos adjetivos que es unen con una coordinación copulativa.
Ejemplo 01:
- En el caso de llegué sano y salvo es una locución adjetival formada por un adjetivo en coordinación copulativa.
- Es lento como una tortuga, está formada por “como” y un sustantivo.
- Las locuciones conjuntivas: cumplen la función de la conjunción y las utilizas para mantener unidos los elementos de la oración.
Ejemplo 02:
1.”Así que” me retiré del lugar porque era muy tarde o
- “A pesar de” que me sentía cansado seguí bailando.
- “Con tal que” me paguen más sigo trabajando.
- “Puesto que” mañana salgo de vacaciones hoy me voy temprano del trabajo.
- “Una vez que” termine con la tarea voy a buscarte.
- Las locuciones preposicionales: cumplen la función de una preposición y se componen por una o más.
Ejemplo 03:
- “En el accidente fallecieron cerca de” cien personas..
- “A pesar de” que ya es muy tarde prefiero terminar el proyecto hoy mismo.
- En este momento no tengo el trabajo terminado pero “a lo largo del” día” estará listo.
- Puedes venir “alrededor de “las 12 horas a buscar tu encargo.
- El trabajo está terminado “gracias a” la colaboración de todo el grupo.
- Las vacaciones no fueron tan buenas como pensábamos “por culpa de” la lluvia.
- Salimos de vacaciones “junto a” mis mejores amigos.
- El presupuesto debe ser revisado “con vistas a” las próximas sesiones legislativas.
- “Lejos de” pensar en todo el grupo centró su preocupación en sí mismo.
- Las locuciones adverbiales: cumplen la función de un adverbio, por lo tanto modifican y expresan la particularidad de la acción verbal. Se forman con una preposición y sustantivo, adverbio o adjetivo.
Ejemplo 04:
- Tuvo la suerte de clasificar “por encima” de su mayor competidor.
- Finalmente lo dejé “en la cola” y me fui a hacer otra cosa porque había mucha gente.
- Puedes encontrarlo “al lado” del baño.
- Estuvimos trabajando durante muchas horas y “al final” resolvimos entregarlo.
- Las acciones finalizaron como no lo esperaba al finalizar el día, “en verdad” fue un mal día.
- Siempre me verán con la frente “en alto” aunque no haya obtenido ganancias.
- ¿Puedes acercarlo? Prefiero verlo “de cerca”
- Finalmente Mario quedó “por detrás de” Juan y entonces Juan cumplió el sueño de quedar “por delante de” Mario.
- Las locuciones verbales: se forman por dos o más palabras cuyo significado no tiene nada que ver con cómo se combinan las partes:
Ejemplo 05:
- Me gusta “caer bien” a la gente.
- Después del mal tiempo finamente “caí enfermo”
- Las locuciones pronominales: reemplazan a los pronombres.
Por ejemplo 06:
Cuando el trabajo es en equipo “cada uno” se encargará de lo que le corresponda, “yo mismo” haré el trabajo de investigación y el resto lo podrás hacer “tú mismo y en definitiva terminaremos el trabajo “nosotros mismos”
- Las locuciones interjectivas: cumplen la función de la interjección.
Por ejemplo:
- Me olvidé que mañana tengo examen ¡maldita sea! mi memoria.
- Mañana cumple años mi hijo ¡No me digas!
- ¿Has visto cómo se destruyó ese auto después del choque? ¡Dios mío!
- Las locuciones cuantificadoras o intensificadoras: intensifican la expresión de la oración.
Por ejemplo:
- Le dije “una infinidad” de veces que no puede salir cuando quiere y lo sigue haciendo.
- ¿”De veras” me dices que te casas este mismo año?
- Me llevo para las vacaciones “un sinfín de” libros para leer.
¿Qué quiere decir a grosso modo?
Sabes ¿Qué quiere decir a grosso modo?, pues esta es una de las locuciones latinas que seguramente más escuchas y usas, pero sabes ¿qué significa? Significa a grandes rasgos, aproximadamente o sin entrar en detalles.
Se compone de las palabras grossus, grueso y modo y como no se adaptó al español mantiene su grafía latina original y la escribirás entre comillas o en cursiva.
Nunca le antepondrás una preposición, es decir que no escribirás en grosso modo o a grosso modo porque estarás incurriendo en una falta de sintaxis, entonces lo correcto es por ejemplo:
- El profesor, grosso modo, indicó todas las pautas para el examen.
- ¿Puedes contarme, grosso modo, cómo te han tratado en la entrevista?