Los principios de la contabilidad son relacionados con los aspectos financieros y las entidades económicas, básicos y los que generalmente son aceptados. A partir de ellos, el profesional debe tenerlos presente siempre porque son los que los orienta para llevar a cabo su labor contable, pues todos ellos los comprenderás a continuación, pero ante todo debes saber qué son y para qué les sirve al profesional.

Qué son los principios de la contabilidad

Los principios de la contabilidad son las pautas que rigen el tratamiento, cuantificación y comunicación de todo lo que respecta a los aspectos  financieros de una organización, lo cual es llevado por los profesionales contables, es decir por el contador.

¿Para qué sirven? 

En principio sirven como técnica para elaborar los estados financieros con el objetivo de expresar fielmente el patrimonio, los resultados de la empresa y la situación financiera.

Todos los países desarrollan los principios de la contabilidad tanto cuando se trata de empresas privadas o gubernamentales,  No obstante, a veces la información contable puede no ser suficiente para la correcta interpretación de los saldos de cuentas, entonces en estos casos se anexa a los estados financieros, la Memoria que incluye las explicaciones que se necesitan para que se pueda comprender.

Características de la información contable

Ante todo, la información contable  debe ser fiel al patrimonio y mostrar características como:

  1. Cualquier profesional que tenga conocimientos contables la debe comprender, en consecuencia debe ser comprensible.
  2. Debe ser un tipo de información correcta que permita tomar decisiones, sin información innecesaria y por lo tanto tiene la característica de ser relevante sin redundancias.
  3. La información no debe presentar errores de importancia, por lo cual se tratará de una información fiable.
  4. Tomando en consideración un tiempo extenso debe presentar igualdad de criterio.
  5. Dado su fiabilidad debe ser verificable al ser contrastada, pues no debe presentar detalles de haber sido manipulada.

Ejemplos de principios de la contabilidad

Entre los principios de la contabilidad principal es el de la equidad donde prevalece la moral y la ética cuando se determinan las medidas económicas de la empresa con imparcialidad entre el estado y la empresa en la que trabaja el profesional encargado de los aspectos contables.

  1. Supón que una empresa cuenta con 3 accionistas, cuyos nombres son A, B y C.

El 30% de las acciones corresponde al accionista A.

El 33% de las acciones corresponde al accionista B.

Y el 37% de las acciones son del accionista C.

Cuando las utilidades asciendan a un cierto monto, los tres accionistas recibirán un monto calculado con una distribución equitativa según las utilidades.

Si las utilidades fuesen de 100000, A recibirá  30000, B recibirá 33000 y C recibirá 37000.

  1. Supón que un administrador de la empresa compra un objeto personal de cierto valor y presenta el comprobante de pago al área de contabilidad con el objetivo de que el dinero le sea reintegrado.

El contador como responsable del área de contabilidad bajo el principio de equidad le dirá a ese administrador que la empresa cuenta con políticas que no admiten incluir gastos personales para que sean asumidos cuando los motivos no representan las necesidades de la empresa.

Principios basicos de la contabilidad

Los principios básicos de la contabilidad son 9:

  1. La unidad monetaria. Es un principio contable que establece que todos los hechos contables se midan en una unidad monetaria que será el común denominador para elaborar los estados financieros. Tiene como objetivo que lo heterogéneo se convierta en homogéneo.
  2. De revelación suficiente. Este principio obliga al profesional contable a brindar una información exacta y fiel para poder tomar una decisión acertada, para ello puede utilizar notas aclaratorias e información que considere útil para quien se encarga de leer los estados financieros.
  3. Principio de costo. El registro de las transacciones debe tener objetividad, pues es uno de los principios fundamentales de la contabilidad que da lugar a un ajuste de la expresión numérica cuando existe un a modificación en el cambio del valor de las moneda, es decir que no altera el principio de costo.
  4. Principio de conservatismo. Es el que permite que el contador contabilice las pérdidas cuando son conocidas y contabilice las ganancias cuando se realizan, pues existen alternativas contables en las que el contador es libre de elegir las de mayor optimismo para la empresa.
  5. Principio de enfrentamiento. Para que se determine la utilidad neta, los gastos incurridos para obtener ingresos se deducen de estos ingresos.
  6. Principio de período contable. Ls vida de la empresa es ilimitada, entones se divide en períodos contables para realizar los informes de los resultados de las operaciones y la situación financiera de la empresa en dicho período dividido.
  7. Período de negocio en marcha. La empresa se halla vigente a partir del registro de las actividades financieras. La empresa se hallará en el mercado sin definir un tiempo exacto y no interrumpe sus actividades. Si tiempo de operación es indefinido.
  8. Principio d entidad. Es un principio que indica que la empresa tiene personería jurídica sin importar sus propietarios o accionistas. La contabilidad se aplica sobre derechos, obligaciones y bienes de la empresa, no se aplica sobre los accionistas o propietarios.
  9. Principio de consistencia. Cuando la empresa realiza modificaciones a los métodos que lleva a cabo en cada uno de los períodos cortos es difícil interpretar la información y comparar los estados contables y por ende se verán variaciones en los resultados.

Entonces  si para medir la realidad, el desarrollo de la economía se vuelve inestable, se puede cambiar el método por otro mejor mientras se dé cuenta del efecto producido en la información financiera, siempre para que se pueda tomar un decisión correcta, por ello deben ser cambios justificados.

Principios de la contabilidad generalmente aceptados

  1. Principio de entidad. Si A es accionista de la empresa X, es una participación que se muestra en el patrimonio del capital social como obligación con el accionista.

Para A las acciones que tiene de X son un activo, lo cual muestra que el principio de entidad se separa de ambos patrimonios.

  1. Principio de bienes económico. Son los materiales como los bienes inmateriales de la empresa que se interpretan como activos y que les son útiles para sus operaciones económicas.

Por ejemplo la marca comercial es un bien inmaterial con valor económico, e decir que tiene un valor monetario que  le aporta ganancias a la empresa.

Los bienes materiales son por ejemplo las maquinarias que tiene un precio de adquisición.

  1. Principio de ejercicio. El principio indica que los resultados se miden en iguales intervalos en función de que se pueda comparar un ejercicio con otro.

Por ejemplo cada año se realiza la medición del plan contable general.

  1. Principio de prudencia. Este principio indica que los hechos económicos no se sobrestiman ni se subestiman, se contabilizan escogiendo e valor menor para el activo.

Por ejemplo si  al comprar un bien material para la empresa se pagó una cierta cantidad de dinero y al cabo de un tiempo ese mismo bien material tiene un precio menor, la registrarlo en la contabilidad se toma el valor menor de ese activo.

  1. Principio de objetividad: Cuando existen cambios en el patrimonio, activos y pasivos se miden y registran con objetividad.

Por ejemplo: si se compran acciones por un valor determinado y luego de unos meses esas mismas accione se deprecian, pero en unos meses más esas acciones  tendrán un precio más alto que el inicial, se realiza un registro objetivo con ajustes en la contabilidad y registro a tiempo.

  1. Principio de moneda común: Los estados financieros deben ser registrados en una moneda común que será la moneda legal donde funciona la empresa.

Por ejemplo las actividades de una empresa brasilera registrarán sus actividades en reales, mientras que una empresa peruana las registrará en nuevos soles peruanos.

  1. Principio de entidad: Los estados financieros tienen que ver con la empresa y no con el propietario, pues éste es un tercero.

Por ejemplo X es dueño de una empresa de donde obtiene un sueldo y se compra una propiedad con su sueldo, pues la empresa aunque le pertenezca no asume sus gastos personales.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí